A ver, en la tabla del final se aprecia bien, q el pico maximo de LH fue en el 5º año y luego fue bajando poco a poco hasta el 8º año, pero hubo subidas y bajadas durante el proceso, pero la TT en cambio subiendo hasta su maximo en el 8º año. Al final, la lectura q yo hago, es q a parte de funcionar bien deja latente como que el cuerpo se podria autorregular y para conseguir mas testosterona ya no haria falta tanta LH, sino mira la tabla en el 8º año. Luego, tambien matizar q en el estudio participaron usuarios con altos valores de LH y que no respondieron al tratamiento (pq habia hipogonadismo primario) y los q si respondieron fueron aquellos q partian de valores bajos de LH.
Y por ultimo, matizar q efectivamente con el paso del tiempo fueron dandose de baja muchos pacientes y apenas quedaron pacientes en la fase final, pero que igualmente se hace una buena lectura. Y añadir q en el estudio unos partian d una orquiectomia previa (un solo testiculo), otros con hipogonadismo primario, otros con hipogonadismo secundario (que fueron los q realmente respondieron bien al tratamiento),…
Porque no hay desensibilizacion esto es una conclusion q has sacado tu. Y en cualquier caso repito, un tratamiento a 8 años me parece mucho tiempo ya que con unos meses suele ser mas q suficiente y añadiendo HCG y tamoxifeno a la ecuacion para arrancar.
Luego, en cuanto a varios estudios q pase (no solo del que estamos hablando) se puede comprobar que en general es un metodo fiable y que no esta exento de posibles efectos secundarios como trombos, problemas visuales q pueden llevar a la ceguera,…pero en general es un medicamento bien tolerado y que como la mayoria de medicamentos tiene mas o menos efectos secundarios. Pero, los efectos secundarios tienden a ser suaves y se puede suspender en cualquier momento y se revierten en general incluso los problemas visuales si no estan muy avanzados.
Las mujeres lo usan de manera cronica desde hace decadas (y si tambien hay estudios al respecto) y de manera bastante segura, dentro de los efectos secundarios q aun asi los puede haber. Si por años es seguro, por meses lo es aun mas, que es como yo lo haria mucho mas seguro, porque es menos tiempo continuado y por tanto menos riesgo de efectos secundarios.
Hola, yo no entiendo tanto como ustedes compis, pero hice un “experimento” con el enclomifeno, que he detallado en otro hilo con varias analíticas, estuve 6 meses por ahí con enclomifeno y lo que comentan de que se sobre estimula los testículos tendría como consecuencia que para fabricar la misma testosterona que antes necesitaría más LH, el resultado en la última analítica 3 meses después de cortar fue al contrario, con menos LH producía más testosterona que antes de empezar con el enclomifeno. No tengo los conocimientos que tienen ustedes, esto es solo mi experiencia. Esto es después de 13 años sin usar roids con un único ciclo de testo,trembo y wii, con el PCT de aquella época de 2500ui de hcg dos veces a la semana durante dos semanas (5000 y 5000) y tres semanas de clomid y tamox.
@Jodio89
Hola, curiosamente si no recuerdo mal, ese cambio para necesitar menos LH fue después de alternar con HCG, los primeros meses de enclomifeno tenías la LH más alta verdad?
Para qué va a contar, ninguno estudia si la glándula se fríe antes, estudian solo si la glándula aguanta unos pocos años. Es imposible ver ninguna clase de tendencia al desgaste en ese tiempo. Las glándulas no tienen por qué ir perdiendo fuelle paulatinamente, luego en 3-4 años no tiene por qué verse indicios de deterioro, pueden perfectamente trabajar a marchas forzadas y de pronto en cuestión de semanas cuando no pueden más, reducir su funcionamiento a la mitad. Por eso que en 3-4 años no haya empeoramiento, no significa que en 20 años no lo vaya a haber.
Por eso digo que no hay estudios de lo uno ni lo otro. No se puede decir que los que afirman seguridad apuntan en una dirección clara, porque esa dirección solo apunta al corto-medio plazo.
Claro, de hecho en este estudio concreto el ratio TT/LH es (más es mejor):
-Año 1: 2,3 (n=58)
-Año 2: 2,2 (n=38)
-Año 3: 1,6 (n=22)
-Año 4: 1,8 (n=16)
-Año 5: 1,9 (n=10)
Ya a partir del año 6 no merece la pena medirlo porque los pocos participantes que quedan son los que mejor han aguantado la terapia o el estudio. No hay más que ver en el año 8 que solo queda una persona que rompe todos los esquemas con ratio 4,3.
No tiene sentido coger a un caso único de último superviviente que tiene pinta ser el mejor o de los mejores respondedores del estudio. Ya te digo, yo no contaría a partir del año 6 porque la dispersión es enorme (normal con una muestra ya casi inexistente).
Realmente no es una conclusión, es una hipótesis, igual que la que dice que es seguro a largo plazo . Ninguna está basada en ninguna clase de evidencia, si no en suposiciones y encuadres en teorías.
Es cierto esto que comentas, pero ¿podemos extrapolarlo a hombres, sabiendo las grandes diferencias de estimulación? El uso más común en mujeres además es cíclico y no constante (salvo cánceres y alguna patología más). Aún así tampoco hay un estudio propio de la longevidad glandular en mujeres, aunque sí estudios con más años de duración. Yo no me atrevo a sacar ninguna conclusión de ahí.
Usa HCG cuando ya tienes el eje activo es contraproducente, ya que produce retroalimentación negativa y bloquea la propia producción de testosterona, dicho burdamente.
Por qué habría que suponer que la hipofisis va a quedar frita por usar CC si no hay reportes de usuarios que indiques que esto les ha pasado ni estudios que lo demuestren?
Si tu razonamiento está claro y estoy de acuerdo contigo en que en principio en lo teórico sobreestimular una glándula endocrina de forma permanente probablemente no sea positivo de la misma forma que en general la exposición a cualquier fármaco de forma permanente no lo es. Pero es que para hacer un pct no hace falta una exposición prolongada o permanente al CC sino de entre 4 y 8 semanas por término medio, y esto dista mucho de ser una sobreexposición prolongada durante años como estamos hablando o permanente…
Pero es que si incluso sí fuese necesario usar CC por más tiempo. Repito por última vez para no ser pesao, no hay ninguna evidencia de que esto sea así. La posibilidad de que algo suceda no implica que ese algo vaya en efecto a suceder. Por eso razonamiento ya que es posible que un meteorito caiga mañana a la Tierra asumo que el meteorito en efecto va a caer, y así con cualquier riesgo, como existe un cierto riesgo de que algo negativo suceda asumo que realmente va a suceder y tomo medidas para ello pero sin haber verificado primero si el riesgo es real o puramente imaginario. Respeto a quien ese argumento por sí solo le baste para ser prudente respecto al uso de CC, en mi caso simplemente no lo es por ausencia de pruebas. Un saludo.
La clave radica en que yo ya pase estudios y esta mas q probado q su uso es seguro, dentro de que pueda dar efectos secundarios como tantos otros medicamentos aprobados para uso cronico.
Hay mujeres usandolos de manera cronica desde hace 20 o 30 años y en general sin apenas problemas. Que hubo casos de alguna muerte por trombo o de alguna perdida de la vision? si claro, d hecho ya lo he visto en estudios, pero es q estadisiticamente es irrisorio el porcentaje. Si ves a lo mejor estudios en antibioticos te hechas las manos a la cabeza de que es peor, solo que unos estan como mas aceptados en la sociedad y los otros no.
Un estudio antes de llevarlo a humanos lleva una fase preclinica en ratones,… y luego otra clinica de 4 fases en humanos las cuales las pasaron todas tanto clomifeno como tamoxifeno. Luego hay estudios solidos a largo plazo y sin apenas efectos secundarios en hombres y mujeres, donde en el caso de los hombres se consigue una estimulacion de la testo endogena (si no hay hipogonadismo primario) y tienes todos los estudios q quieras a 3, 5 y 8 años.
Lo tuyo es una hipotesis, no una teoria, porque partes de una conjetura o suposicion y si fuera una teoria seria basandose en el resultado de un experimento y la confirmacion de este.
Repito, yo si me he basado en estudios (y comparti varios, pero es q tienes los que quieras si buscas en google), experiencia clinica tanto mia y de medicos y tu hasta ahora no has aportado estudios o informacion solida que demuestre lo contrario a lo q yo estoy diciendo.
Hay bastantes casos de uso en mujeres de manera cronica y no ciclica en ls cuales los efectos adversos en general era tras años de uso y normalmente eran o de vision o trombos, los de vision al suspender el tratamiento si no estan avanzados se puede recuperar vision y los trombos es jugar un poco a la ruleta, pero como la mayor parte de medicamentos q hay en el mercado y dentro de lo q hay ES RELATIVAMENTE SEGURO A LARGO PLAZO.
Creo q es mejor cerrar el debate aqui porque sino es estar en modo bucle con lo mismo. Para cerrar:
Aqui hay algo irrefutable y es la si LH está en rango de [1.7 - 8.6] y FSH de [1.5 - 12.4] no hay ningun problema, ni testiculos fritos, porque para algo estan los rangos y entre estar en 8 o en 3 la hipofisis no va a explotar pq esta dentro del baremo (y aunque saliera algo de este tampoco pasaria nada). Es como si te da el colesterol un nada fuera de rango, si el resto esta todo bien, nada de que preocuparse. Los estudios se hacen con un seguimiento y controlando todos los valores, no estan hechos al azar y sin control medico y por tanto se controlan todos esos valores (gonadotropinas, testo,…y si pasara algo grave se podria suspender el estudio).
Hola, @Froid ha contestado bastante en la linea que yo pensaba, asi que tampoco voy a repetirme.
Lo del clomifeno y la estimulacion de la LH, no es una teoria, por desgracia, es una realidad…de hecho existen indices de resistencia androgenica y multitud de estudios, donde se reflejan ratios de TT y LH.
Empezaste con una LH de 4.3 y una TT de 5.31.
Esos valores, si nunca habias usado nada, los valores de LH son muy altos, de hecho en esa analitica con esos niveles bajos de androstenediona existirian serias sospechas, por no decir evidencia clarisima, que existe una alteracion importantisima respecto a los porcentajes deseables, esperados de LH frente a la secreccion de TT.
Si es el caso que la primera analitica es sin usar nunca clomifeno, creo que nadie, podra defender que cuando una persona en una analitica sus valores de LH son 4.30, sea una opcion sensata estimular aun mas la LH??
Que los valores de horquilla de LH sean 1.7-8.6 no significa que mientras esten en el dintel esta todo OK.
La glucosa, los valores van de 60 a 110 y la insulina de 3 a 17
Alguien con una glucosa de 95 y una insulina de 12 “teoricamente” esta perfecto…pero la realidad es muy, muy distinta…Esta perfecto si es una persona obesa, sedentaria, etc, etc…No alguien sano, que se supone que hace deporte, que “se cuida”…No es el reflejo de alguien asi.
Con la TSH, tenemos el mismo ejemplo y no hace mucho hay un post de una chica donde hemos comentado el tema de un TSH elevado, aunque en horquillas con T3 y T4 en rango, pero minimizado.
Tambien, es cierto que si ya hay sintomatologia previa, el riesgo es menor…pruebas clomifeno y lo que haga falta y si funciona, sea placebo, sea porque toca, genial…pero creo, que aqui hablamos de gente sana, que quiere una “alternativa” o quieren seguir sanos lo maximo posible y no casos patologicos que habria que tratarlos unitariamente y con contexto.
Respecto al PCT tipico, desde luego si a mi me obligan a inyectarme 300mg de testo o 600mg de testo 8 semanas y me dicen en la semana 9…las dos proximas semanas o usas clomifeno/HCG o nada…me lo pensaria, pero posiblemente si usaria la combinacion…pero es que eso son “lentejas”…es ponerte entre la espada y la pared.
En primero lugar a mi me parece una incongruencia y estadisticamente un absurdo los monociclos de testosterona a esas dosis…No les veo, sentido ninguno…y en el caso que alguien por X o por Y si o si o si o tambien quisiese ese monociclo, mi opcion para PCT, seria:
1 - Exemestano u otro IAR dos semanas
2 - Mesterolona y/o metiltest o gel de testo dos semanas para lograr que se aclaren los metabolitos de los inyectables.
Hola Sethh, cómo siempre, muy buena tu aportación.
Quizá lo del PCT vaya como postularon los antiguos griegos: “No hay médico ni medicina que cure; el cuerpo se cura solo”.
Y todo médico actual sabe que eso es cierto. Solo que todas las terapias se consideran “de sostén” en lo que el cuerpo se sana a sí mismo.
Y algunas promueven la recuperación.
¿Le darías la oportunidad al PCT de incluirse en esta línea de pensamiento?
Efectivamente lo supongo, lo sospecho. Igualmente el negarlo seria otra suposición. No está basado en evidencia, y aprovecho para citar a @Drex porque es el mismo fallo de lógica el que estáis empleando, asumís como evidencia que haya sido probado no causar deterioro funcional en 3-4 años, la cuestión es que no hablamos de si es seguro su uso en 3-4 años. Estamos hablando de si es seguro a largo plazo, son premisas diferentes. Yo para analizar la longevidad de una población, no puedo basarme en un estudio que diga que los adolescentes no tienen marcadores de envejecimiento. Claro que eso es evidencia y estudios, pero no sirven para debatir la longevidad.
Con esto igual, de qué sirve saber que en 4 años no se me fríe, quiero saber si en 30 lo hace. Estoy haciendo trabajar una máquina al triple de sus revoluciones, no quiero saber si funciona bien al principio, quiero saber si acorto su vida útil. Otro ejemplo salvando las distancias es un ordenador con overclocking, claro que al principio funcionará mejor, y lo mismo te dura 5 años sin problemas, y en los diagnósticos sale perfecto, pero ves su vida media y baja un 30%. Un día se casca sin avisar, pues debatiendo sobre este tema, me dan igual los diagnósticos de los primeros meses, quiero saber si peta antes o no. Está claro que el organismo y un pc son cosas diferentes, pero creo que sirve para explicar el error de lógica que señalo. La pituitaria puede trabajar al 150% 4-5 años sin petar, pero ¿nos indican los estudios qué pasa tras 20 años?¿Nos indican qué les ha pasado a las personas que usaron por 4-5 años tras su uso, a qué edad les dio andropausia? No, por tanto los estudios no responden a este debate, simplemente responden a si el fármaco es efectivo a corto-medio plazo. Ningún estudio mide nada más allá de la efectividad y de los efectos secundarios, en cualquiera de ellos la glándula podría estar envejeciendo más rápido de lo normal y hasta que el problema no sea gordo, no bajarían los niveles hormonales, es decir no nos enteraríamos. Por esto ni siquiera la idea de que en 4-5 años no de problemas, es útil para saber si la glándula petará antes de lo normal.
Por eso no indicáis evidencia aunque os apoyéis en los estudios existentes, porque los estudios no muestran nada de lo que estamos hablando. Es una evidencia de otro tema ( aunque hable de clomifeno no hablan de si alteran la vida funcional de la glándula), da igual cuántos se compartan si no sirven para apoyar lo que se está hablando.
Ya no me repito más, pero pienso que os basáis en ese error de lógica usando una evidencia que no aclara el tema.
@sethh sí, prometo que ya no me repito más en bucle , como bien apunta @Drex
Con el tema LH/TT, he visto ya 3 analíticas que con (en)clomifeno tienen ese ratio afectado negatívamente, y sim embargo si alternan con HCG y vuelven al clomid mejora mucho ese ratio LH/TT. Es curioso.
En principio, yo creo que si tienes que elegir, mejor HCG y mejor aun luveris, pero es carisimo y tampoco compensa…me refiero que mejor opcion que clomifeno a nivel estimulacion porque es infinitamente mas predecible y ajustable y sin tanta posibilidad de efectos secundarios…el alternarlos, si realmente ese ratio de LH/TT mejora o se mantiene, en principio es buen indicador.
De todas formas, este estudio es interesantisimo.
El uso de 17OHP para tema de ratios, lo uso tambien bastante, pero ya en niveles mas avanzados…de hecho es un indicador increible similar a la epitestosterona, ya que cuando usas testosterona de desploma el ratio 17OHP/TT…de hecho no hace falta realizar el ratio, simplemente con medir 17OHP basal y mientras usas testo exogena, se ven reduciones notabilisimas…cosa que por ejemplo, ese ratio cuando usas aas sinteticos no; al menos no con oxandrolona ni metenolona…algo que evidencia que enzimaticamente todos los aas no son iguales…en el estudio comentan algo interesante.
"The delta max of the two-steroids are also inversely correlated with the circulating levels of LH (Luteinizing Hormone) (r = -05, -06; p less than 0.01) suggesting that the rate-limiting activity of the delta 4 pathway is under endogenous LH control. A desensitized state of this pathway can be expected in presence of high circulating levels of LH. "
Esto es interesantisimo, porque es algo que siempre, siempre, siempre, siempre, siempre he visto y es que gente que llega a mas de 45 con buenos niveles de testosterona, jamas, NUNCA sus niveles de LH sobrepasan 2, sus basales de LH son 1 o 1 y pico…es una lastima no poder hacer pruebas bien como me gustaria, midiendo ratios con 17OHP y androstenediona…pero sea como sea, yo tengo clarismo no, meridianamente claro que cuanto menos LH, mejor…y elevarla artificialmente, genera alteraciones que afectas a las demas rutas y no es que la logica lo diga, tambien hay gente especialista que habla de desensibilizaciones, etc, etc…
Solo IAR, el estudio de solo uso de exemestano en gente sana, en hombres, etc, etc…es espectacular, evidencia lo potentisimo que este farmaco al respecto y su mecanismo no es tan “oscuro” y tan complicado como podria ser otros farmacos…y a dos semanas vista, no tienen ningun problema respecto al tema que comentaba de la BBB…lo unico, que el timing perfecto es cuando no hay metabolitos activos del o de los aas que has usado…por lo que la clave siempre es que en las preparaciones, si usas inyectables, calcules cuantas semanas desde que dejas la ultima inyeccion habra metabolitos de esos aas y mientras se aclaran, usar esas semanas proviron, orales, geles, etc, etc…y en el momento que no haya metabolitos, es cuando usarias el exemestano.
Negarlo no sería una suposición sería simplemente la consecuencia lógica de aplicar un razonamiento mínimamente coherente y sobre todo práctico.
Si el ejemplo del meteorito que cae a la Tierra no sirve. Pondré más, los fantasmas pueden existir, no sabemos que pasa después de la muerte, si el alma queda anclada a lo terrenal, pero la posibilidad existe. Los extraterrestres pueden existir, total hay billones de planetas en el universo y quizás en alguno se desarrolló algún tipo de vida tan inteligente que le permitió tecnológicamente viajar hasta aquí. Nadie ve extraterrestres ni fantasmas. No obstante, como la posibilidad de que existan está ahí, asumo que son una realidad y existen extraterrestres y fantasmas y para negar su existencia espero que alguien me muestre alguna evidencia o prueba de su NO EXISTENCIA, como si el hecho de no verlos no fuese suficiente… Si asumo que cualquier cosa remotamente posible es real por el simple hecho de que sea posible y para convencerme de que no lo es necesito pruebas o evidencias, el mundo no sería mundo, sería de lo más incoherente y sumamente poco práctico que se pueda concebir, ya que se necesitarían continuamente pruebas de la no existencia de cualquier cosa que se pueda imaginar. A efectos prácticos científicamente no se puede asumir la existencia de hechos que no se pueden probar, una hipótesis que sostiene la existencia de algo debe ser probada, la NO EXISTENCIA de algo no necesita ser probada o evidenciada, asumimos que lo que no es tangible, visible o demostrable no existe aunque pueda existir, la carga de prueba recae sobre la hipótesis que sostiene la existencia, al menos en ciencia. Puedo sostener y afirmar que existe algo sin que exista prueba o demostración de su existencia, pero lo puedo hacer desde el corazón o desde el terreno de la FE que es muy respetable, pero no desde la ciencia. Ojo, y tengo mi lado friki y también mi propia fe, estoy abierto a contemplar la posibilidad de la existencia de fenómenos sobre los cuales tenemos muy poco conocimiento. Pero una cosa son mis aficiones o mis creencias y otra muy diferente funcionar en mi día a día en base a ellas ignorando lo que aporta la ciencia.
Otro ejemplo más del sin sentido y lo poco práctico de esa forma de razonar: Soy policía, investigo a una persona y sospecho que posiblemente haya cometido un crimen, como existe la posibilidad de que esa persona haya cometido el crimen, asumo en efecto que lo cometió, y no cambiaré de opinión ni un juez tampoco hasta que el sospechoso demuestre que no lo hizo es decir de nuevo la no existencia del hecho debe ser probada sólo porque exista la posibilidad… Se considera a la posibilidad en sí misma una prueba, lo cual carece de sentido…
Pero bueno, admito que después de más de 30 años en contacto con el mundo de la ciencia y 15 años dedicado a esto puede que pasase por alto algunas clases importantes sobre pensamiento lógico-deductivo en materias como las matemáticas y la filosofía y tenga que matricularme de nuevo y volverlas a cursar, a ver si el profe de matemáticas o filosofía me ilumina con alguna nueva idea…
Volviendo al tema, para colmo el debate de la seguridad a largo plazo del CC es uno, y el debate de la utilidad de los PCTs es otro. ¿Se relacionan? Claro que sí, pero son cuestiones diferentes. Expondré la forma lógica de nuevo de relacionarlos:
Si la seguridad a largo plazo del CC queda probada puedo concluir que el uso de CC en un PCT es seguro. Sin embargo, si la seguridad a largo plazo del clomifeno no queda probada no puedo concluir que sea peligroso o dañino su uso en un pct, por una razón muy simple no es necesario usar CC a largo plazo en un pct, sólo por unas 4-8 semanas….
Por otro lado se está asumiendo que un ratio LH/TT supuestamente desbalanceado es indicativo de un daño orgánico a nivel hipofisario y/o testicular, premisa que no ha sido probada, los fantasmas y extraterrestres vuelven a la carga. Esto tendría que ser contrastado con algún tipo de prueba exploratoria de imagen tipo TAC, RMN, etc…
Elucubrar y conjeturar a nivel teórico a través de nuestra imaginación es un ejercicio interesante y útil, el cerebro es también un ‘’músculo’’ u órgano que toda persona íntegra y equilibrada debe trabajar. De hecho, de esta imaginación proviene el desarrollo de posibles explicaciones a los hechos que observamos o la creación de hipótesis que son pasos preliminares necesarios para el desarrollo de la ciencia. Simplemente hay que ser conscientes de que si estas conjeturas, elucubraciones o hipótesis carecen de correlato empírico (prueba) al final van a carecer de utilidad…
De una cosa sí estoy convencido en este debate y es que cualquier persona que sostenga que los PCTs son inútiles o dañinos o bien que con dos semanas de uso de CC es suficiente no está siendo plenamente coherente y responsable con su forma de pensar al no aceptar el compromiso intrínseco real que ello conlleva de ayudar con su ideas a las personas de nuestro sector que con frecuencia comparten experiencias como ésta. Frente al abandono que en este sector sufrimos por el colectivo de los médicos endocrinos, no conozco ni un solo preparador que ante ese tipo de casos haya planteado como posible solución no hacer pct o usar sólo CC durante 2 semanas o que si lo ha hecho haya tenido éxito con su planteamiento…
Creo que el debate ha llegado a un punto muerto, y realmente continuarlo es un tanto estéril si no se aportan nuevos argumentos o pruebas. Luego aquí concluyo mi participación hasta que pueda aportar algo diferente o algún otro usuario lo haga. Un saludo y feliz tarde de domingo a tod@s!
Como aclaración, yo no he dicho que la atrofia suceda o que haya que suprimir el PCT (ese es el error de razonamiento que tú indicas como incoherente o irresponsable), si no que no sabemos si pueda suceder un desgaste o que se pueda reducir el PCT manteniendo efectividad (casos a decenas) y que esa teoría tenga la misma validez que la que lo niega. Tienen el mismo grado de evidencia, ninguna o casos asilados. En eso consiste el método científico, en no asumir. El tema de que la no existencia no necesite ser probada casa mucho con el debate ateísmo vs agnosticismo. Realmente el que sigue el método científico y la razón es el agnóstico, no el que por ausencia de evidencia niega la existencia.
Esto es algo que los revisores de estudios me recalcaban mucho cuando hacía mis tesis, es muy común caer en las falacias ad consecuentiam y ad ignorantiam. Por desgracia la ciencia está plagada de ellas a la hora de interpretar resultados de estudios. Ser coherente es no caer en estas falacias (ni en ninguna).
Totalmente de acuerdo, en esto no hay debate ninguno, los pcts son totalmente utiles y necesarios y lo avalan no solo la teoria si no la practica de miles y miles de personas, por el contrario no he visto nadie que pueda demostrar lo contrario en la practica por mucha teoria que puedan desarrollar.
Por no poner simplemente el nombre de las falacias que nos atañen en este debate y que quede ahí, comparto qué es la falacia ad ignorantiam:
Es esencial también mantener las premisas, si un estudio habla de efectividad, no podemos concluir seguridad. Esto es simplemente lógica formal, no cambiar las premisas a la hora de hacer la conclusión.
La falacia ad consecuentiam es la de causalidad. Los investigadores dicen mucho “casualidad no es causalidad”. Es decir que dos hechos sucedan al mismo tiempo no significa que uno cause el otro. Que los bomberos estén en la escena del incendio no significa que ellos lo provocasen (ni que no lo provocasen).
Tener esto claro puede enriquecer el debate.
Un saludo a todos.
Haz un pct de toda la vida con clomid y/o tamox, el exemestano te dejara los estrogenos por los suelos y si ya vas con el colesterol tocado por el ciclo te lo jodera mas aun, el doctor Andreu ya desaconsejo el uso de inhibidores de la aromatasa en los pcts por este motivo.