Volumen de entrenamiento con química

Buenas, gente.
Quería abrir este tema para debatir sobre el volumen de entrenamiento cuando se usa química.
Se que se ha hablado alguna vez del tema pero quiero saber vuestra opinión actual y como trabajáis.
Siempre se ha dicho que el volumen óptimo depende de la capacidad de recuperación de cada uno, pero cuando entran en juego ayudas exógenas, ¿creéis que cambia la ecuación?

¿Cuantas series semanales haríais por grupo muscular? Siendo natural siempre me guíe por esta tabla, pero no sé si está desfasada y hay métodos que funcionen mejor.

1 me gusta

En mi opinión esa tabla carece de sentido. El entrenamiento es lo más individual que existe incluso variable en un mismo individuo según fase y contexto. La teoría dice que a más volumen de entreno siempre y cuando te recuperes y progreses mejor. Mi idea va más tirando a realizar lo mínimo con la máxima intensidad de cara a dar el mayor estímulo posible en el mínimo número posible de series de cara a optimizar aún más recuperación y progreso. Por lo general con o sin química el entrenamiento va a ser muy similar, no lo veo tan determinante como para que diste mucho. Puedes pensar que tienes más recursos de recuperación por ir con anabólicos pero también te dan más músculo y fuerza con lo cual te hacen aumentar cargas y a mismas series producir más daño/estimulo. Hay muchos olympias con los físicos más brutales de la historia que entrenaban de forma totalmente opuesta, por eso lo dicho, no creo que haya una forma o un volumen óptimo si no individualizar a resultados propios. Dorian por ejemplo poco volumen mucha intensidad, Phill Heat más volumen y series más a bombeo, Ronnie mucho volumen mucha intensidad, y así con muchos, cada uno a su manera pero alcanzaron cotas de excelencia física. Obviamente el factor más determinante aqui es la genética y si es cierto que ir con química te permite quizá flojear más con el entreno y aún así conseguir resultados año a año.

3 Me gusta