Reabro el hilo durante este finde. Saludos
Buenos días, y gracias por la oportunidad de unirme al grupo.
Pregunta sobre entrenamiento:
50 años,30 entrenando de todas las formas y con todos los errores posibles.
Desde los 42 en Trt 150-175 y ciclos puntuales.
El Problema es tengo que cambiar frecuentemente el tipo de entrenamiento(Intensidad&Volumen) cada poco tiempo porque no me motiva a superme
He alcanzado cierro desarrollo físico pero ya noto el paso de los años y no consigo progresar como me gustaria se que con mi edad es difícil trabajo,3 niños etc.
Cuáles serian tus recomendaciones en cuanto a entrenamiento,nutrición,recuperación para una persona de mi edad y condicionantes.
Gracias por tu tiempo.
Saludos.
Como enfocas tú de forma general la alimentación de tus atletas los días de descanso? Bajas calorías? Las mantienes?
Se que habría que individualizar pero es una pregunta un poco “general”.
La pregunta va basado tanto en una fase de déficit calórico como de superhabit.
También agradecerte la multitud de aportaciones y contenido que le das al foro. Muy valiosas todas tus respuestas, en ocasiones sumamente elaboradas y desarrolladas
Buenos días, de nada hombre y bienvenido!
Pues aquí está precísamente un área de trabajo, que es el componente mental, y si se trabaja adecuadamente en mayor o menor medida conducirá a progresar. Se trata de encontrar un equilibrio razonable entre estar en la zona de comfort (sin progreso) y ejecutar un programa teórico perfecto pero tan difícil o duro que sea inviable en la práctica, por el nivel de disciplina tan alto que requiere.
Es decir, en tu caso hablaríamos de que hagas en efecto esos cambios en los sistemas de entrenamiento, pero con menos frecuencia, aguantando un poco más de tiempo los sistemas de entrenamiento tanto para desarrollar un poco más de disciplina mental como para dejar que los sistemas de entrenamiento arrojen realmente resultados (los cambios demasiado rápidos no los van a arrojar aunque faciliten la adherencia).
Hasta ahí en cuanto al componente mental que es clave.
Aquí entramos ya en los propuestas/recomendaciones en los hábitos principales de entrenamiento y nutrición para buscar directamente un cambio físico (al margen del componente mental), y para eso tendría que tener bastante información sobre tu caso. Pese a que tu trabajo y tu familia te requieran al menos en las fases de blast deberías progresar, y al pasar a trt mantenerte bien
Pues mira aprovecho y así veo otro punto de vista.
Me estoy planteando para el próxima mesociclo de potencia y explosividad un cambio, hasta ahora he usado con buenos resultados entrenamiento de contrastes, en momentos puntuales, la variante francesa pero quiero probar otro enfoque para ver como se adapta el rendimiento.
Mi idea era quitar la pliometria y hacer el cuerpo entero en dos sesiones semanales, la primera para el torso usar el enfoque tradicional de movimientos compuestos por patrones de movimiento con cargas de entre el 45 y el 60% de 1RM y el tren inferior utilizar movimientos balísticos.
La segunda sesión al revés, tren superior balísticos e inferior enfoque tradicional.
Así limitaría el uso de pliometricos a las semanas finales pre competición para dar un descanso a las articulaciones.
Qué opinión tienes de los movimientos balísticos?
Tanto la pliometría como el trabajo balístico tienen una gran utilidad en artes marciales. Ambos trabajos son buenas opciones. Sin duda esos enfoques te ayudarán al margen de cómo los combines hasta que alcances estancamiento, momento en el que es obvio que hay que cambiar.
Una estrategia que a menudo aplico en atletas con tu perfil y de otras disciplinas deportivas con bastantes buenos resultados, es trabajar la hipertrofia al más puro estilo culturista, con ciertos matices, el período de tiempo durante el que se aplica debe estar bien vigilado, si realmente no se busca hipertrofia la dieta ha de ser normocalórica bien monitoreada o ligeramente hipercalórica si se quiere subir un poquito la masa muscular, y esto último que voy a decir ahora es fundamental, las sesiones de fuerza-hipertrofia deben estar combinadas con un trabajo serio de la flexibilidad en las articulaciones de los músculos que han trabajado con cierto trabajo de movilidad posterior al de la flexibilidad a través de movimientos básicos, lentos y controlados NUNCA explosivos. De esta forma nos aseguramos que la ganancia en fuerza y/o hipertrofia se transfiere completamente a ‘‘fuerza útil’’. Esto es algo que si se trabaja bien se va a notar luego en las sesiones de entrenamiento deportivo en las que se notará el aumento de fuerza sin perder agilidad ni técnica. Como todo sistema si se hecha mano demasiado frecuentemente o si no se cambia deja de dar resultados. Es un sistema que no se trabaja mucho y es precísamente por eso por lo que he obtenido buenos resultados, los atletas normalmente no lo han trabajado por sí solos o con preparadores anteriores. No sé si con esto respondo a tu consulta. Un saludo
Si el control semanal del aporte de nutrientes y de calorías está bien no le encuentro demasiado sentido en lo teórico al planteamiento de cambiar la dieta los días de descanso, ni le he visto resultado tampoco en lo práctico. Hay que tener en cuenta que precísamente esos días de descanso son los días que más procesos de crecimiento y de regeneración en general tiene lugar y ese posible superávit nutricional no está de más para que estos procesos cursen adecuadamente.
Hay una única excepción aquí que son los atletas de fitness/culturismo con un nivel muy alto en cuanto a masa muscular y punto de definición en estados precompetitivos o competitivos. Aquí en muchos sí hay que hilar más fino y hacer esos ajustes recortando algo calorías y modificando las proporciones de macros. Pero ni siquiera en este contexto todos los atletas necesitan hacer esto para mantenerse o progresar en cuanto a punto. Un saludo
Ya es puta casualidad, ha sido mi enfoque para mí primer mesociclo de hipertrofia este año, tempos lentos y rangos extremos, salvando las distancias a lo que promueve Mike Israelte y he tenido muy buenos resultados.
Muchas gracias probare un par de mesiciclos con este enfoque “tradicional-balistico” y luego ya analizaré resultados respecto a los anteriores de contrastes.
Reabro hilo hasta el viernes. Buen inicio de semana a tod@s y comenzad a a disfrutar de las fiestas! (sin pasarse)
Hola Antonio. He estado leyendo tus consejos sobre el manejo de estrógenos durante un ciclo de testosterona, y me gustaría saber más sobre cómo ajustar adecuadamente los inhibidores de aromatasa para minimizar los efectos secundarios. Podrías explicar cómo interpretar las analíticas y decidir cuándo es necesario modificar las dosis de arimidex o de otros compuestos similares?
Gracias de antemano por tu ayuda.
El manejo de los estrógenos durante un ciclo de testosterona es fundamental para minimizar los efectos secundarios no deseados. Lo primero es entender tu analítica hormonal prestando atención a los niveles de estradiol E2 ya que un nivel elevado puede indicarte la necesidad de usar un inhibidor de aromatasa. Un rango de estradiol óptimo en terapia con testosterona exógena sería de 20-30 pg/ml mínimo a ligeramente por encima de la horquilla estándar, es decir unos 50-60pg/ml máximo.
Una relación razonable entre testosterona exógena y un IA como el anastrozol sería por ejemplo 1mg de anastrozol semanal (no de golpe sino repartido en 4 cuartos) por cada 500mg semanales de testosterona.
Se debe realizar una analítica inicial antes de comenzar para tener claro cuáles son tus niveles séricos basales de E2, en terapia con testosterona exógeno, los niveles de E2 pueden subir moderadamente respecto al nivel basal pero no demasiado. Luego se debe realizar otro análisis de sangre entre 4 y 6 semanas después de haber iniciado la terapia con testosterona, lo que permitirá ajustar más las dosis de anastrozol arriba o abajo basándote en los resultados de E2 obtenidos y en la posible sintomatología.
Se debe prestar atención a los síntomas físicos y anímicos. Señales de estrógenos elevados pueden incluir hinchazón, ginecomastia, retención de agua, elevación de la tensión arterial, disfunción sexual e incluso cierto nivel de depresión. Los estrógenos bajos por ejemplo pueden dar señales como molestias articulares, ánimo alterado, falta de libido y disfunción sexual. No sé si con esto respondo a tu pregunta. Un saludo
Te quería preguntar si hay algún suplemento/fármaco para mitigar las ganas de comer despues de etapa de definición extrema, para combatir la sensación de hambre constante incluso estando en superávit calórico.
Hola @Petrov y disculpa la demora en responder. Tras una etapa de definición extrema es normal experimentar un aumento significativo del hambre incluso como bien dices entrando en superávit calórico ya que el organismo tiende a compensar lo que detecta inicialmente como ‘’peso faltante’’
Las mayoría de suplementos y medicamentos en mi opinión no son efectivos para controlar el hambre en esta fase. Algunos sí lo son, y de ellos hablamos en el foro en un hilo que te compartiré luego.
-
Tirzepatida: Este fármaco, un agonista dual de los receptores GLP-1 y GIP, ayuda a mejorar la saciedad, reducir la ingesta calórica y controlar el hambre de manera efectiva. Aunque su uso principal es en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad, también puede ser útil en contextos como el que describes, ya que actúa sobre los centros de regulación del apetito en el cerebro. Además, su dosificación semanal podría facilitar la adherencia.
-
Semaglutida: Similar a la tirzepatida, es un agonista de GLP-1 que reduce el apetito y ralentiza el vaciado gástrico, lo que genera una mayor sensación de saciedad tras las comidas, normalmente más intensa que la que genera la tirzepatida. Se ha utilizado con éxito en personas con obesidad y diabetes para ayudar a controlar la ingesta calórica. Podría ayudarte, pero los efectos secundarios digestivos son frecuentes y a menudo intensos. Tendrás que vigilarlos de cerca. Para mí no es una buena opción, al menos en mi experiencia.
-
Sibutramina: Este medicamento actúa aumentando los niveles de serotonina y noradrenalina en el cerebro, lo que reduce el apetito. Sin embargo tiene efectos secundarios importantes a tener en cuenta asociados a riesgos cardiovasculares, como aumento de la presión arterial y frecuencia cardíaca. Su uso es delicado, requiere monitoreo y supervisión, si no se pueden llevar a cabo es mejor no plantearse su uso
Cualquiera de estos fármacos debe considerarse como parte de un plan integral que incluya ajustes nutricionales y estrategias psicológicas para manejar el hambre y la saciedad, evitando así efectos secundarios, rebotes o dependencia psicológica.
Te comparto ese hilo:
Espero que te sirva esta info. Un saludo
Buenas chicos! Reabro hilo hasta el domingo para que planteéis cualquier consulta. Saludos!
Estimado Antonio.
Gracias por tus aportaciones.
Una pregunta
El cuerpo deja de producir testosterona cuando detecta testosterona exógena, pero…
Solo cuando esa testosterona sobrepasa o iguala los valores que el produce?? O con cualquier cantidad?,
Cuanto tiempo transcurre entre que la detecta y deja de producir? Será el mismo en sentido inverso ?.
Porque el uso de testogel mientras usan eaa sintético, no sería mejor un ester muy corto? Porque una vez que esté en la sangre lo mismo da la vía de administración.
Que piensas sobre un ciclo solo con hcg, insulina, t4/3, no debería afectar al eje,
Hola @AntonioDMAK quisiera iniciarme en la utilización de GH, básicamente querría empezar a utilizarla para estos fines; el primer fin sería a modo antiaging, el segundo para ayudar a una posible pérdida de grasa (mantenimiento físico) y el tercer fin sería para ayudar a curar una tendinopatia en los hombros ( si es que fuese posible para este último propósito).
Me gustaría saber si para estas tres cuestiones ¿ se podría utilizar el mismo protocolo , sería diferente para cada uno de estos fines o quizá simplemente podrían surgir incompatibilidades entre estos propósitos, a la hora de administrar cantidades, momentos del día ?, etc….Toda la información al respecto que pudieras brindarme me sería de gran utilidad y ayuda.
Muchas gracias, un saludo
Saludos Antonio! Quería preguntarte: para una persona que quiera entrar en definición sin perder masa muscular y que se pierda lo menos posible: ¿crees que sea buena estrategia hacer un déficit calórico de entre 300-500 kcal manteniendo 25% las proteínas, 50-55% los carbón y 20-25% las grasas todo basado en las kcal totales diarias menos los 300-500 kcal en déficit? Con o sin ayuno intermitente?
Y para la dieta cetogenica ¿la aplicas solo en casos donde haya obesidad o sobrepeso únicamente para la pérdida de peso y grasa o crees que se puede aplicar también para personas que buscan musculación con bajo %BF?
Saludos, admiro su trabajo!
Hola Antonio!
Para un monociclo de testosterona 500mg, de profilaxis tendría esto;
80mg de telmisartan
10mg rosuvastatina + Q10
3-4grs de Omega 3
1200-1800mg de Nac
*Enalapril en la recámara por si acaso hay problemas con la tensión.
Algo más que me pueda ayudar como protección?
Muchas gracias! saludos
Los testículos no dejan de producir testosterona de forma abrupta o instantánea a partir de un cierto punto o umbral X, sino que simplemente la hipófisis, cuando detecta valores séricos de testosterona que se acercan a la producción basal de testosterona (la óptima para ese momento) empezando a excederla, comienza a regular a la baja progresivamente la secreción de gonadotropinas LH y FSH y de este modo los testículos comienzan a segregar menos testosterona. Este es un mecanismo fisiológico básico, que opera en multitud de sistemas biológicos en prácticamente cualquier forma de vida. Es una de las bases de la vida, ya que impide un posible desarrollo ilimitado aberrante en ser vivo. Ni la hipófisis ni ninguna estructura biológica detecta la diferencia entre moléculas estructuralmente idénticas, si el origen de las moléculas es exógeno o endógeno o la suma de ambos da igual a efectos prácticos, pues la procedencia de una molécula hasta donde se sabe no es biológicamente detectable. Este principio aplica a cualquier molécula, lo que incluye a la molécula de testosterona.
Si se administra una cantidad de testosterona exógena que sitúa los niveles séricos de ésta en un valor muy por encima del basal (lo que sucede en la mayoría de los casos incluso en trt ‘’ajustadas a la baja’’), la disminución en la secreción de gonadotropinas va a ser muy rápida, los testículos tardarán algo más en dejar de secretar testosterona ante la ausencia de gonadotropinas. Tiempos exactos no sabría decir, puesto que variarán en función de las dosis que se empleen y de la variación genética en la respuesta individual frente a dosis inhibitorias. Estimaría que en 7-10 días aproximadamente, en la mayoría de los casos, tanto la secreción de gonadotropinas como testosterona debe estar ya por debajo del 10% del nivel normal, incluso bastante más bajo.
No le encuentro lógica en lo teórico al uso testogel ya que la administración tópica tiene sentido cuando se busca el efecto local (piel y tejidos adyacentes) y no sistémico de un principio activo. Este efecto local es importante con los inhibidores de la reductasa para tratar la alopecia por ejemplo, ya que el efecto sistémico causa muchos problemas mientras el efecto local muestra bastante utilidad sin los efecto secundarios de la acción sistémica. Pero con la testosterona no queremos esto, necesitamos el efecto sistémico no el local para bien o para mal. Aunque el efecto local de la testosterona en gel sea menos inhibitorio, también es menos efectivo en relación a lo que se espera cuando se usa testosterona exógena. Por eso en la práctica, al menos yo no he observado usuarios que manejen un protocolo de trt con testogel y estén satisfechos o personas que se ciclen con eaas/sarms usando una base de testogel
No sería un ciclo, sería una terapia con fármacos sin más. La insulina y la hormonas tiroideas no afectan de forma directa al menos hasta donde se sabe al eje gonadal.
El Hcg claro que afecta, sabemos que estimula directamente la producción de testosterona luego afecta, con los pros y contras que ello pueda conllevar. Normalmente a corto plazo durante ciclos con eaas se considera un efecto ‘‘positivo’’, pero si su usa por períodos de tiempo más largos (no suele ser necesario) estos pros y contras en el medio/largo plazo se deben revisar con más detenimiento pues no salimos del conocimiento que se tiene sobre la utilidad y efectos secundarios del fármaco tanto en el ámbito clínico como en el deportivo,