AntonioDMAK Preguntas y respuestas. (AMA Ask Me Anything)

Para esto 2-2,5 ui/d en cualquier momento del día

Para esto si se quiere conseguir de una forma efectiva 4-5ui en 1-2 aplicaciones al día, siendo de ellas en ayunas y la otra (si la hay) a ser posible retirada de la ingesta de hidratos

Como bien dices si es que en tu caso pudiera haber utilidad al usarla, pero puedes probar, si la piensas usar para los otros fines no pierdes nada. Para esta finalidad yo usaría 2-2,5ui dos veces al día.

Como puedes ver si uno trata de engranar las piezas al final se puede encontrar un protocolo común que satisfaga los 3 objetivos. Sería el protocolo segundo para pérdida de grasa con dos aplicaciones. Un saludo.

3 Me gusta

Una estrategia general básica es aplicar una restricción de 300-500 kcal, como bien señalas mientras se mantiene un estímulo decente ‘‘hipertrófico’’ al músculo en el plan de entrenamiento (aunque la restricción no permita la hipertrofia es importante este estímulo para preservar la masa muscular). La proteína se sitúa en torno a 2,5-3gr/ kg m.c. y la grasa en torno a 0.6-0.8gr/ kg m.c., y para el resto hasta llegar a las calorías programadas se eligen hidratos complejos.

La relación entre los porcentajes de macronutrientes quedará en lo que se obtenga cuando se cuadre esta base ya que no es el factor principal

El ayuno intermitente puede suponer un plus en la pérdida de grasa sobre esta base (y más aún si se entrena en ayuna). La dieta cetogénica puede también aportar un plus, la base se mantiene igual salvo el punto de los gr de grasa/kg m.c. que lógicamente saldrá más alto y el % de calorías provenientes de los hidratos que no debe exceder el 10%

Sobre todo en casos clínicos con obesidad/sobrepeso, pero también cuando simplemente se quiere reducir el %graso aunque éste no sea tan alto, solo que en este caso normalmente se está en cetosis sólo unas 4-6 semanas. Ese plus por hacer cetosis se pierde cuando el % graso ya no es tan alto ya que el organismo se vuelve mucho más eficiente aprovechando la grasa que aún tiene y la que ingiere. Es el momento de volver a una restricción con hidratos o simplemente dejar un tiempo la restricción.

Buena parte de las respuestas a estas consultas las verás en el trabajo que haremos. Pero está bien que las plantees por aquí también

Muchas gracias! Un saludo y buen fin de semana!

1 me gusta

La ‘’profilaxis’’ básica en ese caso pasa por incorporar Hcg y arimidex que son los dos fármacos que ayudan a prevenir los dos efectos secundarios que se va a presentar en el 100% de los casos. Todo el mundo aromatiza en mayor o menor medida usando 500mg/s de testosterona y a todo el mundo se le atrofiaran los testículos antes o después. Luego usar estos dos compuestos es un acierto seguro además una estrategia obligatoria en mi opinión si se tiene en consideración también la salud. Curiosamente no mencionas ninguno de los dos.

Los medicamentos y suplementos que ahí indicas están relacionados con la prevención/tratamiento de otros efectos secundarios posibles como la elevación de la presión arterial y la alteración del perfil lipídico o el hepático, etc. Sin embargo, estos efectos secundarios aunque son frecuentes no se presentan en todos los casos, o al menos no se presentan con la misma intensidad, habiendo una gran variabilidad de un individuo a otro… Puesto que no todo el mundo es igualmente sensible a los mismos no necesariamente se deben incluir. Ahora bien, si en base a tu historia clínica y tu experiencia previa usando testosterona sabes de antemano que vas a presentar efectos secundarios algo más ‘’particulares’’ que van más allá de la elevación del E2 y la atrofia testicular pues entonces está bien que los uses. Si no es así, la polifarmacia innecesaria debe evitarse. Habría menos trabajo innecesario de procesamiento para hígados/riñones y ahorro económico…

En la elevación del hematocrito y la alteración del perfil lipídico hay una fuerte variabilidad individual al usar testosterona a esa dosis, desde individuos que prácticamente casi no sufren alteraciones a otros en los que aparece un verdadero problema con el que es difícil lidiar. Buena parte variabilidad en la respuesta se debe a las diferencias genéticas, en la condición física y en los hábitos relativos a la nutrición y al entrenamiento. El controlar los niveles de E2 frenando la aromatización con una dosis acertada de un IA es fundamental pues desde ahí empiezas a prevenir todos los efectos secundarios donde el exceso de estrógenos es un factor de peso, como por ejemplo la HTA, el acné, edema, etc. Aunque no es lo más frecuente hay incluso individuos que sufren subidas de PRL usando sólo testosterona sin más, luego se hace necesario incluir minidosis semanales de cabergolina.

Resumiendo, y quizás no es la respuesta que esperaba recibir, pero más allá de prevenir la aromatización y la atrofia testicular con los dos fármacos ya indicados el resto de las medidas preventivas deben basarse en la historia clínica de la persona y su experiencia previa usando testosterona. Si no se tiene esta experiencia entonces debe realizarse un monitoreo de la terapia con testosterona lo más continuo posible al menos la primera vez, en base a análisis de sangre y el seguimiento de los posibles efectos secundarios, antes de incluir más fármacos o ajustar la dosis de los que ya se están usando. Un saludo y buen finde!

2 Me gusta

Reabro este hilo para quien quiera plantear alguna consulta. Saludos a tod@!

Saludos! Que bueno volver abrir este hilo! Pregunta:

Realizar ejercicios de fortalecimiento para el manguito rotador con ligas generaría sobre entrenamiento si también entrenamos pecho y hombro? Supongamos una frecuencia de 3 días a la semana con 3 o 4 ejercicios entre 3-4 series (todo esto para el manguito rotador) luego suponiendo que 1 o 2 días de pecho y hombro aparte.

Hola. Hablando de forma general sí se podría que se corre el riesgo de entrar en la franja de sobreentrenamiento y causar fatiga excesiva, te en cuenta que estos músculos trabajan notablemente en la estabilización de bastantes ejercicios de pecho y hombro, pero como siempre habrá que evaluar los factores individuales de cada caso: La condición física del atleta, su capacidad de recuperación (genética, uso de fármacos) la intensidad de esas sesiones concretas, la fatiga acumulada, etc…

2 Me gusta

Saludos Antonio! Pregunta: cuál sería la frecuencia ideal para hacerte analíticas o mejor dicho, cuáles son los momentos ideales para hacerse analítica cuando eres usuario de química?

Hola @LP23 ,

Si por “química” te refieres al uso de esteroides, la frecuencia ideal para realizar análisis de sangre es aproximadamente una vez al mes.

Es fundamental realizar una analítica antes de iniciar una terapia con EAA (esteroides anabolizantes androgénicos) para disponer de una referencia de los valores basales en los parámetros clave que podrían verse alterados por su uso.

Durante la terapia, como he mencionado, lo recomendable es realizar un análisis al mes durante todo el tiempo que dure el ciclo. Al finalizar la terapia, también es necesario realizar una analítica.

Si se va a realizar un PCT (terapia post-ciclo), es importante hacer una analítica al inicio del mismo (es decir, al finalizar la terapia con EAA) y continuar con controles mensuales mientras dure. Al concluir el PCT, y pasado un tiempo tras su finalización, también conviene repetir los análisis.

Como puedes ver, el seguimiento debe ser casi continuo. Realizar análisis de sangre de forma periódica en usuarios de esteroides (o de farmacología en general) casi nunca está de más.

Un saludo.

1 me gusta

Antonio, considerando tus amplias experiencias con protocolos de recuperación pos-ciclo (PCT) y estrategias de mínima intervención en salud a largo plazo, Qué protocolo priorizarías hoy para maximizar la recuperación del eje hormonal después de un ciclo moderado de EAAs en una persona situada entre los 40 y 60 años?

El mismo que en una persona más joven, sólo que en esa franja de edad que comentas el potencial de supresión del eaa sobre el eje gonadal es mayor, luego hay que extremar las precauciones y llevar un seguimiento más riguroso, prestando atención a posibles síntomas de hipogonadismo y realizando análisis de sangre frecuentes (lo ideal cada mes).

Es un punto sobre el que he hablando en muchos hilos y debates. Si no has visto eso hilos te paso los links de los que en mi opinión son más interesantes en contenido

El manejo del Hcg para evitar la atrofia testicular es clave y el uso de serms (básicamente clomifeno) al final también para que se retome antes la producción hipofisaria de gonadotropinas (LH, FSH). Un saludo

1 me gusta

Maestro un saludo!

Qué opina usted de la implementación de la inteligencia artificial como por ej ChatGPT, en el ámbito del fitness, la salud, etc, etc.

Hoy en día ya hasta te puede estructurar dietas, entrenamientos e incluso ciclos, en base a tus necesidades.

¿Cree que esto podría desplazar a los que nos preparamos para ejercer esta profesión o podría ser una herramienta de optimización?

¿Usted la usa? Me gustaría saber su postura en cuanto a esto, saludos!